viernes, 28 de mayo de 2021

Modelo OSI

 ¿Qué es el modelo OSI?

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI, por sus siglas en inglés) es un modelo conceptual, creado por la Organización Internacional para la Estandarización, que permite que diversos sistemas de comunicación se comuniquen entre sí usando protocolos estándar. O dicho con más claridad: OSI proporciona a los diferentes sistemas de ordenadores existentes un estándar para comunicarse entre sí.

El modelo OSI puede entenderse como un lenguaje universal de comunicación entre ordenadores en red o entre redes o sistemas de computación. Se basa en la idea de dividir un sistema de comunicación en siete niveles o capas abstractos, cada uno de ellos apilado sobre el precedente. (1)


indefinido

Figura 1(fuente:https://www.cloudflare.com/es-es/learning/ddos/glossary/open-systems-interconnection-model-osi/)



Cada capa del modelo OSI controla una tarea específica y se comunica con las capas inmediatamente superiores e inferiores. Los ataques DDoS se dirigen a capas específicas de una conexión de red; los ataques a la capa de aplicación se dirigen a la capa 7 y los ataques a la capa de protocolo se dirigen a las capas 3 y 4.

¿Cómo funciona el modelo OSI?

El funcionamiento del Modelo OSI depende directamente de sus siete capas, en las que descompone el complicado proceso de la comunicación digital. Al compartimentarlo, asigna a cada capa funciones muy específicas, dentro de una estructura jerárquica fija.

Así, cada protocolo de comunicación emplea estas capas en su totalidad o sólo algunas de ellas, pero al obedecer este conjunto de reglas, garantiza que la comunicación entre las redes sea eficaz y sobre todo que se de en los mismos términos. (2)

Capas del modelo OSI

Las siete capas o niveles del modelo OSI son los siguientes:

  • Capa física. La capa más baja del modelo, se encarga de la topología de red y las conexiones globales entre la computadora y la red, refiriéndose tanto al medio físico como a la manera en que la información se transmite. Cumple con las funciones de especificar la información sobre el medio físico (tipos de cable, microondas, etc.), definir la información sobre la tensión eléctrica de la transmisión, las características funcionales de la interfaz de red y garantizar la existencia de una conexión (aunque no la fiabilidad de la misma). (2)
  • Capa de enlace de datos. Se ocupa del redireccionamiento físico, detección de errores, acceso al medio y control del flujo durante la comunicación, siendo parte de la creación de protocolos básicos para regular la conexión entre los sistemas informáticos. (2)
  • Capa de red. Es la capa que se encarga de la identificación del enrutamiento existente entre las redes involucradas, así, las unidades de datos pasan a denominarse “paquetes” y pueden clasificarse conforme al protocolo de enrutamiento o protocolo enrutable que utilizan. Los primeros seleccionan las rutas (RIP, IGRP, EIGRP, entre otras) y los segundos viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK, etc.). El objetivo de esta capa es garantizar que los datos lleguen a su destino, incluso si ello implica utilizar dispositivos intermedios, como encaminadores o enrutadores. (2)
  • Capa de transporte. Aquí es donde se realiza el transporte de los datos que se hallan dentro de cada paquete, de la computadora de origen a la de destino, independientemente del medio físico que se emplee para ello. Su trabajo se da mediante puertos lógicos y da forma a los llamados Sockets IP: Puerto. (3)
  • Capa de sesión. Se encarga de controlar y mantener el vínculo entre las computadoras que intercambian datos, asegurándose de que, una vez establecida la comunicación entre ambos sistemas, el canal de transmisión de datos pueda retomarse en caso de interrumpirse. Estos servicios pueden llegar a ser prescindibles parcial o totalmente, dependiendo del caso.
  • Capa de presentación. Esta capa se ocupa de la representación de la información, o sea, de su traducción, garantizando que los datos recibidos en cualquier extremo de la red sean del todo reconocibles, sin importar el tipo de sistema empleado. Es la primera capa que se ocupa del contenido de la transmisión, en vez del modo en que ésta se establece y se sostiene. Además, permite el cifrado y la codificación de los datos, así como su compresión, su adecuación a la máquina que los recibe (una computadora, una tableta, un celular, etc.). (3)
  • Capa de aplicación. Dado que continuamente se desarrollan nuevos protocolos de comunicación, a medida que surgen nuevas aplicaciones, esta última capa define los protocolos que emplean las aplicaciones para el intercambio de datos y les permite acceder a los servicios de cualquiera de las demás capas. Generalmente, todo este proceso es invisible para el usuario, quien rara vez interactúa con el nivel aplicación, sino con programas que interactúan con el nivel aplicación, haciéndoselo menos complejo de lo que realmente es.(3)


Referencias bibliográficas

  1. Attention Required! | Cloudflare. (s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.cloudflare.com/es-es/learning/ddos/glossary/open-systems-interconnection-model-osi/
  2. Modelo OSI - Concepto, cómo funciona, para qué sirve y capas. (2020, 13 agosto). Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://concepto.de/modelo-osi/
  3. Castillo, J. A. (2020, 6 agosto). Modelo OSI: que es y para que se utiliza. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.profesionalreview.com/2018/11/22/modelo-osi/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Modelo TCP/IP

Actualmente la mayoría de ordenadores están conectados a alguna red (internet, intranet, etc.) y casi todos lo hacen utilizando el  modelo T...