sábado, 22 de mayo de 2021

Reseñas del material de Clases

 Multiplexores

 En este video es muy descriptivo de lo que es un multiplexor Un multiplexor es un circuito digital que selecciona una de entre varias entradas de datos Ii y lleva su valor lógico a la única salida Z del circuito. La selección de los datos se realiza mediante una o varias entradas de control Sj. La codificación binaria resultante de las entradas S indica el índice de la entrada I que pasa a la salida. Existiendo una entrada de habilitación (enable), la cual pone en funcionamiento el circuito, y trabaja en bajo activo. También nos da a explicar que se tiene que elegir un canal para la entrada del multiplexor a forma de que solo tenga una sola salida a esto se le llama (conmutar) y también en este video no utilizo conceptos abstractos es solo pura lógica ejemplo como las conexiones de una vía de trenes el operador maneja los rieles de hacia dónde van los trenes manejando los rieles de dirección así se ve un multiplexor en resumen El funcionamiento de los multiplexores se basa en circuitos de compuertas lógicas, en donde se conectan de tal forma que todas las entradas salen por la misma salida, con la única condición de que se debe de seleccionar la entrada que mandara los datos hacia la salida, es decir, que el circuito no puede leer todas las entradas al mismo tiempo, sino una por vez.


Demultiplexores

En este video pasa lo contrario hay una entrada y dos salidas Los demultiplexores son el circuito inverso al multiplexor. Sirven para dirigir la información digital procedente de diversas fuentes a una única línea para ser transmitida a través de dicha línea a un destino común, es decir, que puede servir para comunicarnos vía serie El demultiplexor, es un circuito combinacional que aunque la función básica es la que hemos explicado, puede utilizarse en muchos casos como decodificador y adopta cualquiera de las funciones que un decodificador realiza Una aplicación muy práctica de los demultiplexores utilizados como decodificadores, si lo combinamos con una puerta NO-Y NAND, es la generación de funciones lógicas, de modo, que si nos dan la función lógica F=S3(2,4,5,7), las salidas correspondientes a los unos lógicos se conectarían a la puerta NO-Y. En este caso la entrada de información se puede utilizar como entrada inhibidora si mantenemos a cero lógico, y subiéndola a uno, cuando queremos inhibir la generación de la función. También hace mención de lo que hace el decodificador ejemplo (3ª8) donde tiene tres entradas activas y tres (leaves)


Multiplexación de displays

En este video explica lo que es una Multiplexación de displays lo que explica que para ahorrar costos meten 8 resistencias a cada display y para eso sirve Multiplexación de displays para solo meter ocho resistencias en un microcontrolador como lo puede ser un arduino y lanzar solamente los números que quieres representar o ver reflejado en los foquitos que encienden comparten un bus de dato y uno de direcciones Al conectar los displays en paralelo, lo que por lógica de hardware debería suceder, es que si deseamos mostrar un número, éste número se mostraría en todos los displays, haciendo prácticamente inútil esta técnica. Pero el "truco", está en en el defecto que tenemos los humanos en los ojos (persistencia de la retina) en donde nos da la sensación de ver una imagen cuando esta ya ha desaparecido Si tenemos un oscilador que nos controla el encendido y el apagado de un led, creando una intermitencia, en el momento que esta sea lo suficientemente rápida ya no apreciaremos que el led llega a apagarse, sino que nos dará la sensación que está permanentemente encendido. Prácticamente a frecuencias superiores a 30hz ya no apreciamos el parpadeo. Para controlar esto, además de las salidas que usemos para controlar el display, agregamos una salida más por display, que se conecta al ánodo o al cátodo del display. Así podemos "seleccionar" al display que queremos mostrar un determinado número, y apagar los demás para que no muestren ese número también. Haciendo esto de manera rápida, no se notaría la intermitencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Modelo TCP/IP

Actualmente la mayoría de ordenadores están conectados a alguna red (internet, intranet, etc.) y casi todos lo hacen utilizando el  modelo T...