lunes, 29 de marzo de 2021

Anuncio importante a la comunidad de este blog

-->ANUNCIO IMPORTANTE<--

Hola a todos y bienvenidos a una nueva entrada a este blog, por motivo de vacaciones escolares y un pequeño receso para todos y cada uno de los editores de este blog queremos comentarles que no haremos entradas por un tiempo, pero no sé sientan mal por ello, queremos mencionarles que regresaremos muy pronto a realizar dichas lecturas que con tanto gusto leen así que los esperamos a que lean nuestras entradas nuevamente. Los esperamos nuevamente a partir del día 12 de abril del año en curso... y si eres estudiante o docente de alguna institución disfruta tu periodo vacacional. ^^



Att: Los editores del blog "Quetzales"

sábado, 20 de marzo de 2021

Amplificadores Operacionales

Nota: No olviden considerar los puntos que se manejan en la rúbrica de la actividad, así como de realizar la citación en su texto.

 ¿Qué son?                                                                                                                Escrito el: 20/03/2021

    Antes de introducirnos a este mundo de los amplificadores operacionales es necesario conocer a que se hace referencia con todo ello. 

Los amplificadores operacionales, también conocidos como "OPAM" son dispositivos compactos activos y lineales de alta ganancia, diseñados para proporcionar la función de transferencia deseada.  (García 2010) En otras palabras podemos definirlos como un circuito integrado que permite realizar una gran variedad de circuitos electrónicos, los cuales van desde un comparador de voltaje, un amplificador de señal, hacer operaciones aritméticas y filtrar señales. 

Cabe mencionar que los amplificadores operacionales están compuestos por una gran cantidad de transistores internamente, los cuales permiten controlar corrientes y tensiones, para darle sus características eléctricas. (Carrillo, 2020) De forma más detallada podemos decir que dichos circuitos electrónicos tienen dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor (G) el cual será la ganancia. Esto se suele representar como:

 Salida = G·(V+ – V-)

Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus componentes más genéricos, dispuestos de modo que en cada momento se puede acceder a los puntos más importante en donde se conectan los componentes externos permitirán al usuario modificar la respuesta y transferencia del dispositivo. (Garcia, 2010)

Para poder comprender esto de una manera más completa observaremos la siguiente imagen:


Como podemos darnos cuenta el OPAM cuenta con 2 entradas y una salida, ademas de tener  alimentación positiva y negativa. La configuración de las entradas mencionadas define el comportamiento del circuito. cabe mencionar de igual manera que para ser considerado un amplificador operacional es necesario que cumpla con lo siguiente:
  • La diferencia de potencial entre sus terminales inversora y no inversora debe de ser nula
  • La impedancia entre las entradas inversora y no inversora es infinita, por lo que no hay corriente de entrada.
  • No debe de existir corriente entrando o saliendo de las patas inversora y no inversora. (Carrillo 2020)

Elaborado por: Méndez Pérez Lizeth.


Inversor                                                                                                                     Escrito el: 23/03/2021

Un inversor es un dispositivo que cambia o transforma una tensión de entrada de corriente continua a una tensión simétrica de salida (senoidal, cuadrada o triangular) de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.

Aplicaciones:

Los inversores se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, desde pequeñas fuentes de alimentación para computadoras, hasta aplicaciones industriales para controlar alta potencia. Los inversores también se utilizan para convertir la corriente continua generada por los paneles solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc, en corriente alterna y de esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en instalaciones eléctricas aisladas.

El aire acondicionado inversor o inverter, es un tipo de acondicionador de aire que utiliza un inversor de potencia para fijar la velocidad del motor del compresor y así dejar constante la temperatura, con lo que se ahorra un mínimo del 40% de la electricidad.

Funcionamiento:

Un inversor simple analógico consta de una bobina (inductor) y un interruptor, el cual se utiliza para interrumpir la corriente y colapsar el campo magnético de la bobina generando una onda pulsante inversa. Esta onda pulsante inversa es variable en el tiempo y puede inducir corriente.

Un inversor simple digital consta de un oscilador que controla a un transistor, el cual se utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda rectangular.

Esta onda rectangular alimenta a un transformador que suaviza su forma, haciéndola parecer un poco más una onda senoidal y produciendo la tensión de salida necesaria. La forma de onda de salida de la tensión de un inversor ideal debería ser sinusoidal. Una buena técnica para lograr esto es utilizar la técnica de PWM logrando que la componente principal senoidal sea mucho más grande que las armónicas superiores.

Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más avanzadas de transistores o dispositivos similares, como los tiristores, los triac , IGBT y MOSFETs.

Los inversores más eficientes utilizan varios filtros electrónicos para tratar de llegar a una onda que simule razonablemente a una onda senoidal en la entrada del transformador, en vez de depender de este para suavizar la onda.

Se pueden clasificar en general en dos tipos: 1) inversores monofásicos y 2) inversores trifásicos.

Se pueden utilizar condensadores e inductores para suavizar el flujo de corriente desde y hacia el transformador.

Además, es posible producir una llamada "onda senoidal modificada", la cual se genera a partir de tres puntos: uno positivo, uno negativo y uno de tierra. Una circuitería lógica se encarga de activar los transistores de manera que se alternen adecuadamente. Los inversores de onda senoidal modificada pueden causar que ciertas cargas, como motores, por ejemplo; operen de manera menos eficiente.

Los inversores más avanzados utilizan la modulación por ancho de pulsos con una frecuencia portadora mucho más alta para aproximarse más a la onda seno o modulaciones por vectores de espacio mejorando la distorsión armónica de salida. También se puede predistorsionar la onda para mejorar el factor de potencia (cos Φ).

Los inversores de alta potencia, en lugar de transistores utilizan un dispositivo de conmutación llamado IGBT (Insulated Gate Bipolar transistor o Transistor Bipolar de Puerta Aislada).






Elaborado por: Flores Quintos Israel.


Restador                                                                                                                     Escrito el: 26/03/2021

Este amplificador usa ambas entradas invertida y no invertida con una ganancia de uno, para producir una salida igual a la diferencia entre las entradas. Es un caso especial del amplificador diferencial. Se pueden elegir también las resistencias para amplificar la diferencia.



por la regla del voltaje ese voltaje también aparece en el punto A.



Aplicando la regla de corriente, la corriente en A debe ser cero, de modo que para resistencias iguales viene a ser ( Boylestad., R. (2011)



Elaborado por: Franco Santos Sergio Darío.


Sumador                                                                                                                    Escrito el: 29/03/2021

Si escuchamos la palabra sumador hacemos referencia a una suma o bine un porador matemático, en este caso la situación varía un poco, aquí el contexto en el que es aplicado hace referencia a componentes electrónicos, quizá la finalidad de suma sigue siendo lo mismo, sin emgarbo la forma de implementarlo cambia. Dentro del mundo de la electrónica podemos definirlo como un dispositivo el cual está diseñado para sumar las señales de entrada aplicadas para generar una salida única. Sin embargo dentro de lo que son los amplificadores operacionales sucede algo similar pero un poco diferente puesto que de igual manera combina varias entradas y produce una salida que es la suma de estas entradas; las señales de voltaje de entrada se aplican al terminal del inversor (-). La señal de salida será la suma de las señales de entrada, invertidas y amplificadas. Esta salida se invierte ya que es un amplificador inversor. (MiElectronicaFacil, 2020)




La imagen que se muestra arriba es un ejemplo de un amplificador inversor de ganancia=1 con múltiples entradas. Se pueden utilizar más de dos entradas, por ejemplo en un circuito mezclador de audio. Las resistencias de entrada pueden ser desiguales, dando una suma ponderada. (Nave, s.f.)

Quizá todo este asunto nos parezca algo aburrido, sin embargo... ¿Te has puesto a pensar en todas las aplicaciones que tiene? Lo más seguro es que no, y bueno resulta que algunas de sus aplicaciones estná siempre presentes en nuestra vida cotidiana como lo es un mezclador de audio, así es uno de las fuentes que lográ hacer los sonidos que tanto te gustan es este dispositivo el cuál utiliza parte de la teoría que aquí se leyó, esto se hace debido a la suma de varias señales que interfieren para finalmente poder crear un sonido. Increíble ¿no? y esta es solo una de la tantas que existe, así que... no te aburras con ello, si no velo como una nueva forma de ver las cosas. (MiElectronicaFacil, 2020).

Elaborado por: Méndez Pérez Lizeth.


Integrador                                                                                                                 Escrito el: 01/04/2021

Un amplificador integrador realiza la función matemática de la integración, es decir la señal de salida es la integral de la señal de entrada

El integrador Op-amp produce un voltaje de salida que es tanto proporcional a la amplitud como a la duración de la señal de entrada
Los amplificadores operacionales se pueden usar como parte de un amplificador de retroalimentación positiva o negativa o como un circuito de tipo sumador o sustractor usando solo resistencias puras tanto en la entrada como en el circuito de retroalimentación 
 Fiore, J. M. (2002)



                                               Elaborador por: Franco Santos Sergio Darío.


Diferenciado/Derivado

Elaborado por: Juárez Gonzales Juan Carlos                                                           Escrito el: 04/04/2021

El circuito diferenciador básico del amplificador operacional produce una señal de salida que es la primera derivada de la señal de entrada

Aquí, la posición del condensador y la resistencia se han invertido y ahora la reactancia,  X C, está conectada al terminal de entrada del amplificador inversor, mientras que la resistencia, Rƒ forma el elemento de retroalimentación negativa a través del amplificador operacional de manera normal.



Este circuito amplificador operacional realiza la operación matemática de diferenciación , es decir, " produce una salida de voltaje que es directamente proporcional a la tasa de cambio del voltaje de entrada con respecto al tiempo ". En otras palabras, cuanto más rápido o más grande sea el cambio en la señal de voltaje de entrada, mayor será la corriente de entrada, mayor será el cambio de voltaje de salida en respuesta, volviéndose más en forma de "pico".

Al igual que con el circuito integrador, tenemos una resistencia y un condensador que forman una red RC a través del amplificador operacional y la reactancia (  Xc  ) del condensador juega un papel importante en el rendimiento de un diferenciador de amplificador operacional . (Amplificador diferenciador: el diferenciador del amplificador operacional, s. f.)


Referencias Bibliográficas:

  • Amplificador diferenciador: el diferenciador del amplificador operacional. (s. f.). Tutoriales de electrónica básica. Recuperado 04 de abril de 2021, de http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2020/01/amplificador-diferenciador-el.html#:%7E:text=El%20amplificador%20diferenciador&text=Este%20circuito%20amplificador%20operacional%20realiza,entrada%20con%20respecto%20al%20tiempo%20".

  • A. (2015, 6 agosto). Convertidor Digital-Analógico con PWM. Nómadas Electrónicos. https://nomadaselectronicos.wordpress.com/2015/08/03/convertidor-digital-analogico-con-pwm/

  •  Boylestad., R. (2011). Electronica Teoria de los Circuitos. Columbus, Ohio: Prentice Hall. des. (7 de Febrero de 2018). Wilaeba Electrónica. Obtenido de https://wilaebaelectronica.blogspot.mx/2017/01/amplificador-integrador.htmlo  

  •  Desconocido. (2016). Electrónica Unicrom. Obtenido de https://unicrom.com/amplificador-operacional-inversor-en-ca-ac

  •    Fiore, J. M. (2002). Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales: teoría y aplicación. Madrid (España) : Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales: teoría y aplicación.

  • Camarillo, A. (2021, 29 enero). ¿Qué es un amplificador operacional? 330ohms. https://blog.330ohms.com/2020/07/27/que-es-un-amplificador-operacional/

  • García, V. (2010, 9 noviembre). El Amplificador Operacional – Electrónica Práctica Aplicada.  https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-amplificador-operacional

  • MiElectronicaFacil. (2020, 17 julio). Amplificador Sumador Inversor. Recuperado el 29 de marzo de 2021 de https://mielectronicafacil.com/analogica/amplificador-sumador-inversor/#page-content

    Nave, C. R. (s. f.). Amplificador Sumador.  Recuperado 29 de marzo de 2021, de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Electronic/opampvar5.html

En formato APA


miércoles, 17 de marzo de 2021

¿Qué son los Baudios?

Elaborado por: Juan Carlos Juárez Gonzáles

Unidad de medida utilizada en comunicaciones. Hace referencia al número de intervalos elementales por segundo que supone una señal. Velocidad con que se mide un módem.<p>Velocidad de señalización de una línea. Es la velocidad de conmutación, o el número de transiciones (cambios de voltaje o de frecuencia) que se realiza por segundo. Sólo a velocidades bajas, los baudios son iguales a los bits por segundo; por ejemplo, 300 baudios equivalen a 300 bps. Sin embargo, puede hacerse que un baudio represente más de un bit por segundo. Por ejemplo, el modem V.22bis genera 1,200 bps a 600 baudios.

Es una medida de la velocidad de modulación, correspondiente al número de cambios en una señal por segundo. Se suele hablar indistintamente de 'bits por segundo' y de 'baudios' habiéndose convertido de hecho en falsos sinónimos. El número de bits por segundo dividido por el número de bits de datos por señal da como resultado el número de baudios. (Baudio, s. f.)


Referencias bibliográficas.

[1] Baudio. (s. f.). https://sistemas.com. Recuperado 20 de marzo de 2021, de https://sistemas.com/baudio.php 


domingo, 14 de marzo de 2021

¿Qué es un transductor?

Un transductor es una pieza que puede convertir o transformar en un sistema de entrada y de salida a un tipo de energía por otra, dicha pieza o dispositivo suele ser bastante usado en lo que son los sistemas de control de medidores eléctricos, sistemas de automatización y para el control para registrar grandes magnitudes como lo son temperatura y presión, así como para registrar caudales o concentración de gases. 

El funcionamiento de este dispositivo se basa en energías de entrada y de salida. De hecho las energías de entrada más comunes que se utilizan son: calor, sonido, y luz. Dichas energías son transformadas en señales de salida captadas por los medidores, de esta manera se puede tener registro de grandes magnitudes físicas en un proceso controlado, esto sin mencionar que existen parámetros del funcionamiento del transductor los cuales son:

  • Exactitud: Se refiere al verdadero valor de la variable a detectar sin errores sistemáticos en la medición.
  • Precisión: Define o no la existencia de una pequeña variación aleatoria en la medición de una variable, sobra mencionar que debe ser lo más alta posible.
  • Rango de funcionamiento: Hace referencia a las características fundamentales con las que debe de cumplir, como lo son la exactitud, precisión y amplitud.
  • Velocidad de respuesta: Permite responder a los cambios generados en la variable  detectada por un tiempo corto
  • Fiabilidad.- Este parámetro se mide por las pocas ocasiones en las que el dispositivo de medición falla.

Para que puedan comprender de mejor manera lo anteriormente mencionados les recomendamos ver los siguientes videos:


Referencias Bibliográficas:

  1. AEISA. (2020, 7 mayo). "Transductor: ¿qué es y para qué sirve?". Recuperado el 14 de marzo de 2021, de https://www.aeisa.com.mx/transductor-que-es-y-para-que-sirve/
  2. Luis, J. (2020, 28 diciembre). "Cómo funciona un transductor". Recuperado el 14 de marzo de 2021, de https://como-funciona.co/un-transductor/


Elaborado por: Lizeth Méndez Pérez

miércoles, 10 de marzo de 2021

Tipos de Varibles de arduino y sus aplicaciones (Sergio e Israel)

Tipos de Arduino

 Arduino cuenta con varios prototipos y modelos de placas a elegir, dependiendo de que tan grande es uso que le demos a esta. Cada una con características particulares y diferentes que las diferencian de las demás. Aquí se mencionan algunas de las más populares junto con sus características:

Duemilanove

Imagen

El Arduino Duemilanove ("2009") es una placa con microcontrolador basada en el ATmega168 (datasheet) o el ATmega328 (datasheet)., Tiene 14 pines con entradas/salidas digitales (6 de las cuales pueden ser usadas como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un cristal oscilador a 16Mhz, conexión USB, entrada de alimentación, una cabecera ISCP, y un botón de reset.Contiene todo lo necesario para utilizar el microcontrolador; simplemente conectalo a tu ordenador a través del cable USB o aliméntalo con un transformador o una batería para empezar a trabajar con el.

El Arduino Duemilanove puede ser alimentado vía la conexión USB o con una fuente de alimentación externa. El origen de la alimentación se selecciona automáticamente. Las fuentes de alimentación externas (no-USB) pueden ser tanto un transformador o una batería. La placa puede trabajar con una alimentación externa de entre 6 a 20 voltios. Si el voltaje suministrado es inferior a 7V el pin de 5V puede proporcionar menos de 5 Voltios y la placa puede volverse inestable, si se usan mas de 12V los reguladores de voltaje se pueden sobrecalentar y dañar la placa. El rango recomendado es de 7 a 12 voltios.

Memoria

El ATmega328 tiene 32KB (el ATmega168 tiene 16 KB) de memoria flash para almacenar código (2KB son usados para el arranque del sistema(bootloader).El ATmega328 tiene 2 KB (Atmega168 1 KB) de memoria SRAM . El ATmega328 tiene 1KB (ATmega168 512 bytes) de EEPROM , que puede a la cual se puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM]].

Comunicación

EL Arduino Duemilanove facilita en varios aspectos la comunicación con el ordenador, otro Arduino o otros microcontroladores. Tanto el ATmega328 como el Atmega168 proporciona comunicación vía serie UART TTL (5V), disponible a través de los pines digitales 0(RX) y 1(TX). Un chip FTDI FT232RL integrado en la placa canaliza esta comunicación serie a traes del USB y los drivers FTDI (incluidos en el software de Arduino) proporcionan un puerto serie virtual en el ordenador. El software incluye un monitor de puerto serie que permite enviar y recibir información textual de la placa Arduino. Los LEDS RX y TX de la placa parpadearan cuando se detecte comunicación transmitida través del chip FTDI y la conexión USB (no parpadearan si se usa la comunicación serie a través de los pines 0 y 1).

Programación

El ATmega328 y el ATmega168 en las placas Arduino Duemilanove viene precargado con un gestor de arranque (bootloader) que permite cargar nuevo código sin necesidad de un programador por hardware externo. Se comunica utilizando el protocolo STK500 original(archivo de cabecera C).

Mega

Imagen

El Arduino Mega es una placa microcontrolador basada ATmeg1280 (datasheet). Tiene 54 entradas/salidas digitales (de las cuales 14 proporcionan salida PWM), 16 entradas digitales, 4 UARTS (puertos serie por hardware), un cristal oscilador de 16MHz, conexión USB, entrada de corriente, conector ICSP y botón de reset. Contiene todo lo necesario para hacer funcionar el microcontrolador; simplemente conectálo al ordenador con el cable USB o aliméntalo con un trasformador o batería para empezar.

Alimentación

El Arduino Mega puede ser alimentado vía la conexión USB o con una fuente de alimentación externa. El origen de la alimentación se selecciona automáticamente.

La placa puede trabajar con una alimentación externa de entre 6 a 20 voltios. Si el voltaje suministrado es inferior a 7V el pin de 5V puede proporcionar menos de 5 Voltios y la placa puede volverse inestable, si se usan mas de 12V los reguladores de voltaje se pueden sobrecalentar y dañar la placa. El rango recomendado es de 7 a 12 voltios.

Memoria

El ATmega1280 tiene 128KB de memoria flash para almacenar código (4KB son usados para el arranque del sistema(bootloader).El ATmega1280 tiene 8 KB de memoria SRAM . El ATmega1280 tiene 4KB de EEPROM , que puede a la cual se puede acceder para leer o escribir con la [Reference/EEPROM |librería EEPROM]].

Programación

El ATmega1280 en el Arduino Mega viene precargado con un gestor de arranque (bootloader) que permite cargar nuevo código sin necesidad de un programador por hardware externo. Se comunica utilizando el protocolo STK500 original(archivo de cabecera C).
También te puedes saltar el gestor de arranque y programar directamente el microcontrolador a través del puerto ISCP (In Circuit Serial Programming);.


Características físicas
La longitud y amplitud máxima de la placa Duemilanove es de 4 y 2.1 pulgadas respectivamente, con el conector USB y la conexión de alimentación sobresaliendo de estas dimensiones. Tres agujeros para fijación con tornillos permiten colocar la placa en superficies y cajas. Ten en cuenta que la distancia entre los pines digitales 7 y 8 es 160 mil (0,16"), no es múltiple de la separación de 100 mil entre los otros pines.


Nano


Imagen

El Arduino Nano es una pequeña y completa placa basada en el ATmega328 (Arduino Nano 3.0) o ATmega168 (Arduino Nano 2.x) que se usa conectándola a una protoboard. Tiene más o menos la misma funcionalidad que el Arduino Duemilanove, pero con una presentación diferente. No posee conector para alimentación externa, y funciona con un cable USB Mini-B en vez de el cable estandar. El nano fue diseñado y está siendo producido por Gravitech.

Alimentación

El Arduino Nano puede ser alimentado usando el cable USB Mini-B , con una fuente externa no regulada de 6-20V (pin 30), o con una fuente externa regulada de 5V (pin 27). La fuente de alimentación es seleccionada automáticamente a aquella con mayor tensión.

El chip FTDI FT232RL que posee el Nano solo es alimentado si la placa esta siendo alimentada usando el cable USB. como resultado, cuando se utiliza una fuente externa (no USB), la salida de 3.3V (la cual es proporcionada por el chip FTDI) no está disponible y los pines 1 y 0 parpadearán si los pines digitales 0 o 1 están a nivel alto.

Memoria

El ATmega168 posee 16KB de memoria flash para almacenar el codigo (de los cuales 2KB son usados por el bootloader); el ATmega 328 posee 32KB, (también con 2 KB usados por el bootloader). El Atmega168 posee 1KB de SRAM y 512 bytes de EEPROM (la cual puede ser leida y escrita con la librería EEPROM); el ATmega328 posee 2 KB de SRAM y 1KB de EEPROM.

Comunicación

El Arduino Nao tiene algunos métodos para la comunicación con un PC, otro Arduino, u otros microcontroladores. El ATmega168 y el ATmega328 poseen un módulo UART que funciona con TTL (5V)el cual permite una comunicación vía serie, la cual está disponible usando los pines 0 (RX) y 1 (TX). El chip FTDI FT232RL en la placa hace de puente a través de USB para la comunicación serial y los controladores FTDI (incluidos con el software de Arduino) provee al PC de un puerto com vitual para el software en el PC.

Programación

El ATmega168 o ATmega328 del Arduino Nano vienen preprogramados con un bootloader que te permite subir tu código al Arduino sin la necesidad de un programador externo. Se comunica usando el protocolo STK500 original (Archivos cabecera C).


Pro

Imagen

La Arduino pro es una placa con un microcontrolador ATmega168 (datasheet) o en el ATmega328 (datasheet). La Pro viene en versiones de 3.3v / 8 MHz y 5v / 16 MHz. Tiene 14 E/S digitales (6 de las cuales se puedes utilizar como salidas PWM), 6 entradas analógicas, un resonador interno, botón de reseteo y agujeros para el montaje de tiras de pines. Vienen equipada con 6 pines para la conexión a un cable FTDI o a una placa adaptadora de la casa Sparkfun para dotarla de comunicación USB y alimentación.
La Arduino Mini Pro esta destinada a instalaciones semi-permanentes en objetos o demostraciones. La placa viene sin conectores montados, permitiendo el uso de varios tipos de conectores o soldado directo de cables según las necesidades de cada proyecto en particular. La distribución de los pines es compatible con los shields de Arduino. Las versiones de 3.3v de la pro pueden ser alimentadas por baterías.

Alimentación

La Arduino Pro puede ser alimentada por medio del cable USB, por baterías o mediante una fuente de alimentación. El conector de batería es del tipo JST, también se le puede soldar otro tipo de conector para alimentarla desde una fuente de alimentación externa.

Memoria 

El ATmega168 tiene 16KB de memoria para el almacenamiento de sketches (de los cuales 2KB están reservados para el gestor de arranque). También tiene 1KB de SRAM y 512 bytes de EEPROM en los cuales se puede leer y escribir mediante la librería EEPROM. EL ATmega328 tiene 32 KB de flash, 2 KB de SRAM, y 1 KB de EEPROM.

Características física

La longitud y anchura máxima del PCB de la Pro son 5.2cm y 5.3cm respectivamente, con el conector de 6 pines y el selector de alimentación sobresaliendo ligeramente de los bordes. 4 perfonaciones para tornillos permiten la fijación de la placa sobre una superficie o una caja. La distancia entre los pines 7 y 8 es de 4mm, no como los demás pines, que están separados por 2.5mm (separación normalizada entre pines).

Ahora que ya has visto algunos de los modelos de Arduino y sus características, puedes comprar el que más desees según tu necesidad y cómo la quieras adaptar.
video que habla sobre este tema: https://www.youtube.com/watch?v=I26s_SwmXhU


Elaborado por: Sergio Luis Flores Quiroz e Israel Flores Quintos 

referencias bibliograficas:

Evans, Brian W.. (2007). Arduino Programming NOtebbok. 21/03/2021, de ninguna Sitio web: https://arduinodhtics.weebly.com/tipos-de-arduino.html

martes, 9 de marzo de 2021

Cuestionario de Radiofrecuencia y Microondas Lizeth

Cuestionario

1.- ¿Por qué la radiofrecuencia se utiliza en la industria? Se utiliza debido a las distintas ventajas que proporciona como lo es la versatilidad al cubrir un gran terreno de difícil acceso, el ahorro en costes, la seguridad de la privacidad, puesto que las redes de radio frecuencia que poseen las empresas industriales son privadas, de igual manera en cuento a la industria alimentaria permite mejorar y facilitar sus procesos de pasteurizado y secado e incluso en el terreno medicinal sirve para beneficiar a diversas empresas así como mejorar la parte estética de sus clientes.

2.-Menciona un factor por lo cual no es factible el uso de las microondas.  No es muy factible su uso debido a que al ser un método no guiado tendrá dificultades para seguir el camino hasta el objeto al que iba dirigido de igual manera cabe resaltar que pueden sufrir una atenuación debido a las condiciones atmosféricas en las que se encuentre.

3.-¿Qué accidente provocó la creación del horno de microondas? El accidente que lo provoco fue el deshacer de una barra de turrón de maní durante un experimento con magnetrón por parte del ingeniero Percy Spencer en el año de 1945, al percatarse de ello decidió probar su teoría con un huevo y unas palomitas los cuales dieron el mismo resultado que la barra de turrón de maní (Se cocinaron).

4.-¿En qué ayudan las radiofrecuencias a la piel (Tratamientos)? Las radiofrecuencias ayudan a tratamientos de generación de colágeno, drenaje linfático, circulación de piel, entre otros. De hecho gracias a ello se puede realizar tratamientos para la disminución de arrugas, estrías, patas de gallo, manchas, entre otros tratamientos más.

5.-¿Quién sentó las bases para el uso de radiofrecuencias? La persona que asentó las bases de las radiofrecuencias fue el físico escocés James Clerk Maxwell en 1865, cuando dedujo que la luz está hecha de campos magnéticos y eléctricos que se propagan por el espacio.

6.- ¿Qué tipo de microondas encontramos? Dentro de las microondas encontramos dos tipos, por una parte, tenemos lo que son las microondas terrestres y por otro las microondas satelitales, la diferencia que tiene una de la otra radica en que uno transmite señales y el otro simplemente la retransmite y amplifica por medio de un satélite.

7.- ¿Qué son las radiofrecuencias? Se le conoce así a la parte con menos energía del espectro electromagnético, es por ello que la transmisión de las ondas se produce al generar una corriente a través de un conductor, y se recibe con una antena.

8.-¿Qué son las microondas? Son ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o incluso aún más, estas a su vez se separan en lo que son las microondas terrestres y las microondas satelitales.

9.-Menciona 2 ventajas de usar radiofrecuencias. Las ventajas que tiene son diversas sin embargo una de ellas es lo barato que resulta su instalación para aquellos lugares donde el cable no puede instalarse fácilmente así mismo cabe mencionar que son capaces de transmitir a grandes distancias y es capaz de atravesar paredes.

10.-¿Consideras que puede llegar a tener más aplicaciones a un futuro? (Tanto en radiofrecuencia como en microondas) De forma personal puedo decir que si, aún puede llegar a tener muchas más aplicaciones en la vida cotidiana, de hecho aun nos falta mucho por conocer y aprender tanto de este tema y/o área como de otras muchas, esto no solo lo digo por decir, si no más bien por el hecho de que al vivir en un mundo que avanza rápidamente día con día en cuanto a tecnología y ciencia no es de extrañarse que surjan más aplicaciones para ello, ya sea por mero incidente o casualidades del destino o bien por medio de experimentos meramente trazados y con una guía o referencia a seguir.


Elaborado por Lizeth Méndez Pérez

lunes, 8 de marzo de 2021

Cuestionario del cable de Fibra Óptica

1.- ¿Quiénes fueron los 2 contribuyentes a la creación de la fibra óptica?​

R: Claude Chappe y John Tyndall

2.-¿Dónde se aplica la fibra óptica? ​

R: En medicina, en aplicaciones militares, internet, redes, telefonía.

3.-¿Que son las micras ?​

R: Una micra es una unidad de medida en el sistema métrico, también conocida como micrón. La micra es extremadamente pequeña, tan pequeña para ser vista a simple vista. Es equivalente a 1 millonésima parte de un metro.

4.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de fibra multimodo?​

R: Los cables multimodo son menos costosos de operar, instalar y mantener que los cables monomodo. Sin embargo, son mucho más limitado en tanto la velocidad y la distancia

5.-¿Cuáles los 2 tamaños del núcleo de fibra de carbono multimodo y menciona 2 variantes?​

R: 62,5 micras y 50m micras. OM1, OM2 y OM3

6.-Menciona el grosor y los componentes de cada filamento de la fibra óptica 

R: El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es decir, aproximadamente de 0,1 mm. En cada filamento de fibra óptica podemos apreciar 3 componentes:

La fuente de luz: LED o laser.

el medio transmisor : fibra óptica.

el detector de luz: fotodiodo.

Un cable de fibra óptica está compuesto por: Núcleo, manto, recubrimiento, tensores y chaqueta.



Elaborado por Juan Carlos Juárez Gonzales


domingo, 7 de marzo de 2021

Cuestionario de Detección y Corrección de Errores Vertical y Longitudinal Sergio Dario

1.-¿En qué año y en que consiste el código de Hamming?

 Hamming introdujo en 1950. El código de Hamming agrega tres bits adicionales de comprobación por cada cuatro bits de datos del mensaje

2.-¿Qué significa la variable P y d y como se definen sus lugares dentro dela tabla?

 Se utiliza la d para indicar los bits de datos y la p para los de paridad.

3.-¿Qué es la verificación de redundancia vertical?

 (VRC), denominada a menudo verificación de paridad. En esta
técnica, se añade un bit de redundancia, denominado bit de paridad, al final de cada
unidad de datos de forma que el número total de unos en la unidad (incluyendo el bit de
paridad) sea par.

4.-¿En  qué  consiste  o  cual  es  el  procedimiento  de  la  verificación  de redundancia vertical?

Los códigos de redundancia cíclica (CRC) son muy utilizados en la práctica para la detección de errores en largas secuencias de datos. Se basan en representar las cadenas de datos como polinomios. El emisor realiza ciertas operaciones matemáticas antes de enviar los datos.

5.-¿Qué desventaja tiene la verificación de redundancia vertical?

desventaja de ser incapaz de corregir los errores que encuentra (la única forma de arreglarlo es solicitar que el byte erróneo sea retransmitido

6.-¿Qué es o que significa un error de ráfaga?

El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado. Los errores de ráfaga no significa necesariamente que los errores se produzcan en bits consecutivos.

7.-Diferencias entre la verificación de redundancia vertical y longitudinal.

La verificación de paridad (a veces denominada VRC o verificación de redundancia vertical) es uno de los mecanismos de verificación más simples.

La verificación de la redundancia longitudinal (LRC, también denominada verificación de redundancia horizontal) no consiste en verificar la integridad de los datos mediante la representación de un carácter individual,

8.-¿Cómo se llama el bit que permite indicar si el numero de bits en un conjunto es par o impar?

Un bit de paridad 

9.-¿En qué año comenzaron a crear los códigos de detección de errores y quienes fueron? 

En los años 40

10.-Describir cómo es que se detecta y corrige un error de transmisión

Supongamos que después de haber realizado la transmisión, el bit con menos peso del byte anterior (aquel que se encuentra más a la derecha) ha sido víctima de una interferencia

El bit de paridad, en este caso, ya no corresponde al byte de paridad: se ha detectado un error.
Sin embargo, si dos bits (o un número par de bits) cambian simultáneamente mientras se está enviando la señal, no se habría detectado ningún error.
 

Elaborado por Franco Santos Sergio Dario

sábado, 6 de marzo de 2021

Cuestionario de Satélites e Infrarrojos Sergio Luis

1.-¿Qué es la luz infrarroja?▪-por lo menos 3 renglones de definición propia▪

La luz infrarroja es un tipo de luz que oscila a una frecuencia diferente de la luz normal, por lo que el ojo humano no puede verla ni percibirla. El ojo humano solo puede detectar luz entre 400 nm. Y 700 nm. longitud de onda.


2.-¿Qué usos tiene la luz infrarroja?▪-menciona 3 usos▪

+ Se suelen utilizar en restaurantes u otros servicios de venta de comida para que se sirva lo más caliente posible al consumidor. Para ello se suelen utilizar lamparas infrarrojas.

+ Se utilizan en los equipos de visión nocturna cuando la cantidad de luz visible es insuficiente para ver los objetos. La radiación se recibe y después se refleja en una pantalla.

+ De una forma algo artesanal la luz infrarroja se utiliza para aliviar el dolor de músculos y articulaciones, para lumbago, ciática, tendiditis etc.


3.- Describe que entiendes por infrarrojo cercano, medio y lejano

Son la tipo de longitud de ondas que se pueden emitir por inflarrojo ya sea cercano que se refiere a un corto alcanse o lejano que seria para distancias mayores que conlleva un inflarrojo mas potente


4.-Menciona algunas ventajas de usar infrarrojos

  • Circuito de bajo costo: $2-5$ por todo el circuito de codificado/decodificado
  • Requerimientos de bajo voltaje por lo tanto es ideal para Laptops, teléfonos, asistentes personales digitales.
  • Circuiteria simple: no requiere hardware especial, puede ser incorporado en el circuito integrado de un producto.
  • Alta seguridad: Como los dispositivos deben ser apuntados casi directamente alineados (capaces de verse mutuamente) para comunicarse.

5.- Menciona algunas desventajas de usar infrarrojos

  • Se bloquea la transmisión con materiales comunes: personas, paredes, plantas, etc.
  • Corto alcance: la performance cae con distancias mas largas.
  • Sensible a la luz y el clima. Luz directa del sol, lluvia, niebla, polvo, polución pueden afectar la transmisión.
  • Velocidad: la transmisión de datos es más baja que la típica transmisión cableada.

6.- ¿En que año, por quién y cuál fue le primer satélite en ser lanzado al espacio?

Sputnik 1 fue el primer satélite artificial lanzado al espacio por la extinta Unión Soviética, el 4 de octubre de 1957.

7.-¿Qué es un satélite?

Como satélite designamos al cuerpo menor que orbita en torno a otro de mayor proporción. La Astronomía diferencia entre dos tipos de satélite: los cuerpos celestes naturales y los artificiales. La palabra, como tal, proviene del latín satelles, satellĭtis, y se usaba originalmente para referirse a la guardia o escolta del rey, de allí que posteriormente se haya empleado para designar lo que está en torno o alrededor de algo.


8.-¿Qué usos o aplicaciones tienen los satélites?

Los satélites artificiales son utilizados para enviar y recibir comunicaciones de uso masivo como telefonía, televisión o Internet, también sirven para prestar servicios educativos, con fines militares y de educación científica.


9.- ¿En que año, por quién y cuál fue le primer satélite en ser lanzado al espacio?

Sputnik 1 fue el primer satélite artificial lanzado al espacio por la extinta Unión Soviética, el 4 de octubre de 1957.


10.-Menciona por lo mínimo 3 usos de los satélites así como una breve descripción de los mismos.

  • comunicación:  Ayudan a transmitir y efectuar telecomunicaciones.
  • meteorológicos: Son aquellos empleados para evaluar, medir y predecir condiciones climáticas de la Tierra.
  • navegación: Son aquellos que se usan para conocer la posición precisa y exacta de algo o de alguien. Son, por ejemplo, los utilizados por el sistema de GPS, Galileo y GLONASS.
  • reconocimiento: Son más conocidos como satélites espías y se utilizan en el ámbito militar o en servicios de inteligencia.
  • astronómicos: Se fabrican para observar galaxias, planetas, asteroides u otros objetos astronómicos.

Elaborado por Flores Quiroz Sergio Luis

viernes, 5 de marzo de 2021

Cuestionario de Par Trenzado y Cable Coaxial (Israel Flores Quintos)

1.-¿Qué es un método Guiado?

Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío

2.-¿Qué es un cable de par trenzado?

Forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes

3.-Menciona algunas de las ventajas y desventajas que se dan por el uso del cable de par trenzado

ventajas

-es muy bajo en costo.

-tiene bastantes números de estaciones de segmento.

-facilidad en rendimiento

desventajas

-altas tasas de error en la velocidad

-baja inmunidad al ruido

-alto costos en equipos

4.-¿Quién, dónde y en que año se utilizo por primera vez el cable de par trenzado

el escocés Alexander Graham Bell fue inventado, en escocia, en el año de 1881

5.-¿En que tipos se subdivide el cable de par trenzado y menciona algunas características de ellos

Cable UTP:

Cable UTP

Son siglas de “Unshielded Twisted Pair” o cable de par trenzado sin blindaje. Este tipo de cables contienen sus pares trenzados sin blindar, es decir, entre cada una de las parejas de cables no existe un medio de separación que los aísle de las otras parejas.

Cable FTP:

Cable FTP

Siglas de “Foiled Twisted Pair” o cable de par trenzado apantallado. En este caso tenemos un cable cuyos pares trenzados están separados entre ellos por un sistema básico basado en plástico o material no conductor. En este caso el apantallamiento no es individual, sino global que envuelve a todo el grupo de pares trenzados, y está construido de aluminio.

Cable STP:


6.-¿Qué es 

Cable STP

Pasamos al siguiente cable de esta lista, cuyas siglas significan “Shielded twisted pair” o en español, par trenzado blindado individual. En este caso ya sí que tenemos cada uno de los pares trenzados rodeados de una cubierta de protección normalmente hecha de aluminio un cable coaxial?

Cable SSTP

Cable SSTP

Screened Shielded Twisted Pair” o cable de pares trenzados laminado blindado individual. El trabalenguas se complica aquí, ahora tenemos un cable con la estructura propia de un cable STP, es decir con cada uno de los pares recubierto por aluminio. Pero a su vez también encontramos un forro global alrededor de material LSZH.


Cable SSTP

Screened Shielded Twisted Pair” o cable de pares trenzados laminado blindado individual. El trabalenguas se complica aquí, ahora tenemos un cable con la estructura propia de un cable STP, es decir con cada uno de los pares recubierto por aluminio. Pero a su vez también encontramos un forro global alrededor de material LSZH.

Cable SFTP

Cable SFTP

Screened Foiled Twisted Pair” o cable laminado apantallado individual. Este cable se basa en la construcción del cable FTP, pero en el apantallamiento global se le ha añadido una malla metálica LSZH alrededor para aumentar el aislamiento de este cable. Al igual que el anterior, esta lámina irá conectada a la toma de tierra en los dispositivos que la tengan.

7.-¿Cuál o de qué componentes esta hecha composición de un cable coaxial? 

Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante (o dieléctrico), un apantallamiento o blindaje de metal trenzado y una cubierta externa.

8.-¿En qué categorías se subdivide el cable coaxial?

9.- Menciona algunas aplicaciones del cable coaxial

se utilizan par las conexiones de teléfono e internet 

para la television

para antenas etc


Elaborado por Flores Quintos Israel


jueves, 4 de marzo de 2021

Reseña de videos de clase del 01/03/2021 (Méndez Pérez Lizeth)

Lo que necesitas Saber sobre ondas (Al menos para Selectividad)

Es bastante curiosa la manera en la que a pesar de pasar el tiempo en el instituto al final realmente no aprendemos como funcionan las formulas o por que las utilizamos, bueno como bien sabemos si es que eres o has sido estudiante, en la mayoría de clases no nos explican realmente para que sirve cada fórmula que utilizamos y de dónde vienen esos términos, sino simplemente nos explican como se usan para poder aprobar un examen y ya, quizá esto se deba a mil razones ya sea por parte del profesor, el instituto, el programa escolar que estén trabajando e incluso tu propio interés en descubrir esos conocimientos, sin embargo en este preciso momento te queremos platicar acerca de lo que son las ondas y porque utilizamos la fórmula que se muestra a continuación:

Bueno, antes que nada lo más seguro es que al ver esta fórmula te espantes o ni siquiera la recuerdes, pero no hay razón para ello, de hecho la manera en como se interpreta es muy diferente a la que quizá en muchas pensamos la mayoría. Para poder comprender esta fórmula es necesario ir comprendiendo parte por parte de la misma, comenzaremos por comprender para que funciona o que realiza la siguiente parte:



Bueno, esta parte de la fórmula nos permitirá poder calcular la altura a la que se encuentre un objeto en específico, recordemos que para poder calcular esto y tomando en cuenta que tenemos un circuito circular todo dependerá de la figura que se forme entre el centro de su radio hasta la distancia que deseamos, para ello, cabe mencionar que la figura que siempre se formara es un triángulo y si mal no recordaremos las fórmulas y algunos teoremas que nos explicaron o mencionaron en secundaria e incluso universidad es que al mantener una proporción como la que se describía anteriormente se puede interpretar como lo es la relación entre la altura y la hipotenusa de un triángulo (Teorema de Pitágoras) lo cual, si nos vamos a lo que son funciones trigonométricas nos podremos dar cuenta que esta misma relación esta escrita en lo que es la función de seno, de igual manera tomemos en cuenta que dicha relación varia una con respecto a otra dependiendo de si el triángulo está muy aplastado en cuanto altura significara que será muy pequeña la altura lo cual a su vez implicará que el seno también lo será, en cambio si el triángulo está muy estirado, su altura será más considerable por lo que el seno será mayor, pero…¿Qué pasaría si nos dieran un ángulo en específico? Porque tomemos en cuenta que anteriormente no teníamos un ángulo en específico, bueno, aquí la cosa cambia un poco puesto que necesitaremos hacer uso de lo que son las diferentes tablas de medida que gracias a los esfuerzos de diferentes personas tenemos hoy en día.

Una vez que comprendemos eso procederemos a entender la segunda parte la cual es la añadición del tiempo, el cual nos permitirá poder calcular la velocidad a la cual ira nuestro objeto en el circuito circular, recordemos que no siempre irá a la misma velocidad, de igual manera debemos de considerar que dicho tiempo no irá en tiempo tal cual si no en ángulos puesto que si lo realizáramos con segundos o minutos no tendríamos una equivalencia correcta con respecto a la velocidad angular y hay dos elementos más el primero es la amplitud de la oscilación, la cual es la altura que puede cambiar o cubrir distancias muy grandes, para poder especificar que nuestro objeto del circuito circular este en el punto más alto, será necesario añadir el omega t este ángulo extra nos permite corregir donde queremos que  nuestro objeto empiece a moverse fijando la altura inicial, llamándolo así como “desfase”, lo cual terminara siendo nuestra expresión para el oscilador armónico simple, lo cual será la altura de nuestro objeto moviéndose cíclicamente, si ah esto supusiéramos que tenemos varias con diferente desfase y tiempo podemos darnos cuenta que el valor de la onda cambiara con respecto al espacio y el tiempo en el que se encuentre, además de que dicho desfase cambia dependiendo de donde está el circuito respecto al primero cuanto más lejos más desfase, para ello será necesario delimitar cuánto espacio hay que recorrer para dar una vuelta, lo cual lo haremos dividiendo por la longitud de onda y multiplicar por dos radiales, posteriormente realizaremos lo que es la velocidad de fase la cual encontraremos a partir de unas serie de sumas y restas con respecto al valor de nuestro objeto en el circuito, lo cual nos contara la velocidad a la que se va repitiendo una fase en un cierto lugar del espacio y en un cierto momento en el tiempo.

 

El 5G y tu Salud

Como bien sabemos son muchas las leyendas urbanas que corren en este tema y no solo lo digo por decir, si no más bien que a mediados de lo que fue el confinamiento resultado de la pandemia de Covid-19 muchas personas comenzaron viralizar noticias en donde supuestamente nos pensaban rastrear o amputarnos chips 5G, el pavor cumbió entre gran parte de la población, sin embargo ¿Las 5G realmente son mala? ¿Cuál es la verdad acerca de las 5G? ¿Realmente dañaran nuestra salud? Y la respuesta a todas estas preguntas y un poco más las daremos a continuación.

Antes que nada, es necesario considerar que las 5G es una tecnología que nos promete velocidades de descarga ultra rápidas y la incorporación de todos nuestros objetos a la red de redes todo esto siendo prácticamente un paraíso tecnológico, el cual se basa a partir de lo que es la radiación electromagnética, es decir, ondas que se propagan por el campo electromagnético que nos rodea, algo así como el aire nos rodea, de hecho diversos estudios que se realizan generación con generación en cuanto a telefonía móvil nos indica que la radiación emitida con respecto al espectro electromagnético no causa ningún daño a nuestro cuerpo  o salud, si hacemos un poco de memoria desde hace 30 o 40 años hemos empezado a emitir dichas ondas, de hecho la primera generación de telefonía móvil surge de manera comercial en los años 80 como telefonía analógica a partir de los años 90 se desarrolla la segunda generación que es lo que era telefonía digital, más tarde en el año 2000 surge el conocido 3g, posteriormente surge el 4g el cual se especializo en la transmisión de datos a usuarios, de hecho se estima que el 5G llegue a la humanidad en el año de 2024, esto debido al exceso de gigas que requiere la población para no sobresaturar el servicio de cobertura, por ende la red tiene que evolucionar, todo lo anteriormente mencionado nos hace pensar que a pesar de que las 5G atraviesen el campo electromagnético realmente no nos pasaría nada puesto que como nuestro cuerpo esta formado de partículas sólidas, esto únicamente provocaría que las ondas electromagnéticas se terminen amortiguando con nuestro cuerpo, igualmente consideremos que dichas ondas no son expuestas a nosotros en una intensidad alta sino más bien su intensidad .es ligera y no perjudicial, de hecho  para poder estar seguros de que dicha radiación no nos traerá problemas a la salud se tiene un control estipulado por la comisión internacional de protección de radiación no ionizante, el IZMIR, de hecho como se mencionó hace un momento una revisión de 21 estudios compara las medidas de la intensidad en varios países europeos mostrando que se esta alrededor de 200 veces por debajo del límite estipulado tanto fuera de los hogares como dentro a esto, esto sumado a que con el 5G se disminuya debido a que la intensidad con la que es enviada la señal, disminuya sin poner en riesgo los beneficios que nos ofrecería. D esta manera podemos resumir que las 5G realmente no son nada malo, simplemente es una generación más de telefonía la cual nos brindara un mayor alcance y experiencia tecnológica, de igual manera cabe señalar que esto solo es un pasó más para el avance que experimentaremos y que a su vez no se han demostrado  pruebas contundentes de que el 5G sea cancerígeno o dañino para nuestra salud

No estamos hechos de partículas

Es bastante curioso ponernos a pensar de que estamos hecho, y de hecho esta cuestión es una de las más viejas que se han tenido, y a pesar de que en muchas ocasiones se nos dice que estamos hechos de átomos y/o partícula la verdad es que no es así. De hecho, en este video se habla acerca de la teoría cuántica de campos. Antes que nada, es necesario que nos pongamos a reflexionar acerca de la siguiente pregunta ¿podríamos estar hechos de ondas en vez de partículas? Y la verdad es que si nos ponemos a meditar esta pregunta podríamos contestar que no, pero la verdad es que la respuesta aquí sería que si, puede que todo lo que nos rodea esta hecho o ha sido causado debido a las ondas, un ejemplo de esto lo podemos ver reflejado si se producen dos vibraciones en un medio muy quieto, podremos observar que que cuando las ondas vayan a tocarse las dos interferirán en ese punto, pero después cada una seguirá su camino como si se atravesaran la una a la otra, otro ejemplo donde lo podemos observar es en el mar, siempre identificamos las olas como ondas, pero cuando viene una ola muy grande suele pasar que se acaba desmoronando, es decir, colapsa y se rompe en otras onditas más pequeñas, a esto se le suele denominar como decaimiento, es decir,  un objeto rompiéndose en varios,  esto se genera interacciones, sin embargo gracias a que estas olas son capaces de chocar entre ellas, se puede transferir energía tal y como sucede con las partículas.

A pesar de ser ondas no todas se compartan como esperamos y esto se debe a que provienen de una aproximación al momento de su vibración a lo cual se le denomina como régimen lineal. Cuando las reglas clásicas de las ondas se rompen y pueden exhibir comportamientos de partícula se llama el régimen no lineal y esto en parte es la responsable de que el mundo material sea como es. Pero… ¿Qué pasaría si todo esto se une? La respuesta que nos daría sería que al igual que el campo electromagnético llena el Universo y sirve de medio para que la luz se propague, el Universo también está lleno por el campo del electrón, el cual además de ser una onda que se propaga en dicho campo tendrá un comportamiento altamente no lineal, lo que permite que estas vibraciones hagan cosas que desde fuera interpretamos como de partícula.


Elaborado por: Lizeth Méndez Pérez

Modelo TCP/IP

Actualmente la mayoría de ordenadores están conectados a alguna red (internet, intranet, etc.) y casi todos lo hacen utilizando el  modelo T...